El mercado de bicicletas eléctricas en México ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, impulsado por factores como la urbanización, el tráfico, la búsqueda de alternativas sostenibles y el apoyo gubernamental. A continuación, les detallo el panorama reciente basado en información disponible:
Tamaño y proyecciones del mercado
- En 2024, el mercado de bicicletas eléctricas en México está valorado en aproximadamente USD 6.07 millones y se espera que crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 4.32% hasta alcanzar USD 7.50 millones en 2029.
- El mercado general de bicicletas en México (incluyendo eléctricas y convencionales) alcanzó los USD 99.66 millones en 2024, con una proyección de crecimiento a USD 153.28 millones para 2034 (CAGR del 4.9%), donde las bicicletas eléctricas son un segmento líder debido a su popularidad y apoyo gubernamental.
Factores que impulsan el crecimiento
- Congestión urbana y movilidad sostenible:
- Ciudades como la Ciudad de México enfrentan graves problemas de tráfico, lo que ha promovido el uso de bicicletas eléctricas como una alternativa eficiente y ecológica. Estas no requieren gasolina, no emiten contaminantes y son más económicas que otros medios de transporte.
- La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de bicicletas eléctricas, ya que muchas personas evitaron el transporte público por seguridad, favoreciendo opciones de movilidad personal como las e-bikes urbanas.
- Infraestructura y programas públicos:
- El sistema Ecobici en la Ciudad de México, que incorporó bicicletas eléctricas en 2018, ha sido un catalizador clave. En febrero de 2018, se registraron 14,770 viajes en bicicletas eléctricas, y para 2019, el uso mensual superaba los 20,000 viajes. Sin embargo, durante la pandemia (abril-mayo 2020), los viajes cayeron a menos de 7,000 mensuales debido a restricciones.
- En 2018, Ecobici añadió 340 bicicletas eléctricas y 28 nuevas cicloestaciones, convirtiendo a México en el primer sistema de bicicletas eléctricas compartidas en América Latina.
- Innovación tecnológica:
- Las bicicletas eléctricas en México incorporan tecnologías avanzadas como baterías de iones de litio, motores de pedaleo asistido (Pedelec), y funciones inteligentes como GPS y conectividad Bluetooth.
- Empresas como Vectro Bikes han desarrollado tecnología local para Ecobici, con baterías que se recargan en 1.5 horas y ofrecen hasta 60 km de autonomía.
- Diversidad de oferta:
- Marcas como Bicicletas Mercurio, Propella, Specialized, Trek, Yamaha, MATE, y Praia lideran el mercado, ofreciendo modelos urbanos, plegables, de montaña y todoterreno.
- Empresas locales como Electrobike (desde 2012) y Pulse Bike han consolidado el mercado con modelos accesibles y de alta gama.
- Kits de conversión, como los ofrecidos por Voltax (desde MXN $6,900) y Magnetx, permiten transformar bicicletas tradicionales en eléctricas, ampliando el acceso.
Beneficios y características
- Económicos: Sin costos de combustible, tenencia, o estacionamiento, y con cargas eléctricas de bajo costo (MXN 2-5 por carga).
- Ecológicos: Cero emisiones directas, contribuyendo a reducir la contaminación en ciudades.
- Versatilidad: Modelos con autonomías de 25 a 100 km por carga, velocidades de hasta 32-45 km/h, y motores de 350W a 750W.
- Accesibilidad: No requieren licencia de conducir, lo que las hace atractivas para un amplio público.
Desafíos
- Infraestructura limitada: Aunque la Ciudad de México cuenta con 170 km de ciclovías, estas se concentran en pocas delegaciones, dejando otras áreas desatendidas.
- Regulaciones: La falta de normativas uniformes sobre potencia, velocidad y uso en vías públicas puede generar confusión.
- Costo inicial: Las bicicletas eléctricas de alta gama pueden ser costosas, aunque opciones más accesibles y kits de conversión están ganando terreno.
Tendencias recientes
- Crecimiento en ventas: Desde 2014, el uso de bicicletas en general (incluyendo eléctricas) creció un 60% en México, impulsado por su bajo costo y beneficios ecológicos.
- Turismo y recreación: Las e-bikes están ganando popularidad para actividades recreativas y turísticas, especialmente en destinos como el Desierto de los Leones o Chipinque.
- Expansión comercial: Empresas como Pedego (2018) y Honey Whale (2023) han abierto sucursales en México, ampliando la oferta con modelos de alta autonomía y diseño atractivo.
Conclusión
El crecimiento de las bicicletas eléctricas en México refleja una combinación de necesidad urbana, avances tecnológicos y políticas favorables. Aunque enfrenta retos como la infraestructura y la regulación, el mercado está en expansión, con un enfoque en sostenibilidad y accesibilidad. Para datos más recientes o específicos, se recomienda consultar fuentes como Mordor Intelligence, Statista, o sitios de empresas locales como BikeOn o Voltax.
